T5 - Divulgación científica

A diferencia de las últimas semanas, que se centraban en la comunicación formal de la actividad investigadora, esta semana venimos a tratar la comunicación no formal, concretamente la divulgación científica.

Resultado de imagen de divulgacion cientifica

Para tratar este tema se nos han propuesto una serie de preguntas a contestar, de las cuales debemos elegir mínimo dos. Dado que la próxima tarea la considero convalidada tras la participación en el taller de creatividad de la pasada semana - sobre el cuál podéis saber más en este link - he pensado que no pasa nada  por escribir un poquito más (a estas alturas creo que se intuye que me gusta escribir) e intentar tratar todas las cuestiones. Además, considero que todo lo que concierne a la divulgación es interesante y me apetece comentar un poco todos los aspectos que se nos proponían.

1.- ¿Hay redes sociales específicas de científicos? ¿Tienes perfil en ellas? ¿Por qué?

Sí que las hay. Posiblemente Research Gate sea la más específica para la comunidad científica. Tengo perfil, aunque la verdad que lo tengo algo descuidado. Un poco en la tónica que se muestra en el artículo de Nature, principalmente mantengo este perfil por si alguien me contactara (de hecho una vez lo hicieron para pedirme acceso a un artículo) y por si se diera el caso en el que yo necesitara solicitar uno (gracias a SciHub no suelo necesitarlo, así que un brindis por Alexandra Elbakyan). Algo parecido me pasa con Google Scholar: lo uso más para encontrar publicaciones que para otra cosa. También tengo perfil en Mendeley, aunque no lo consideraba hasta ahora tanto una red social, sino un gestor bibliográfico - muy útil - de uso individual. Por último, podríamos considerar LinkedIn. Aunque ésta es más una red profesional de ámbito general que exclusivamente científica, si construyes una buena red de contactos y sigues a las páginas adecuadas puedes estar al tanto de las últimas publicaciones.
Por otro lado, las redes sociales de caracter más "social", valga la redundancia, tales como Facebook, Twitter o Instagram sí que pueden ser útiles para realizar una divulgación efectiva entre el público pero no me aventuraría a darles un uso profesional. No obstante, existen incontables páginas de divulgación, desde particulares como Javier Santaolalla hasta institucionales como el propio Ministerio de Ciencia, que de vez en cuando publica contenido de divulgación aunque con un carácter algo más institucional.

2.- ¿Se te ocurren usos profesionales de tuiter? ¿Qué comentario te merecen el artículo de Nature sobre el tema y la lista de tuiter sobre la asignatura?

He visto algunos científicos que usan Twitter con una función exclusivamente profesional, aunque en mi opinión una amplia mayoría del público potencial en Twitter busca un ocio más vulgar que la divulgación. Un ejemplo de estos científicos, sin ir más lejos, es el perfil de Miquel Durán. En cuanto a la lista de twitter a la que enlaza el blog de la asignatura, aunque le he dedicado escasos minutos, me ha parecido un poco caótica. Aparecen tuits de cuentas relevantes como Scopus, mezclados con retuits de cuentas que poco tienen que ver con la divulgación (posiblemente la cuenta que realiza el retuit originalmente sí tenga ese fin, pero aparecen interacciones de esas cuentas con otros usuarios que resultan bastante irrelevantes). Ejemplo de la situación a la que me refiero:

No obstante, ¡la lista me parece una buena idea! En cuanto al artículo de Nature, me ha parecido muy curioso y de hecho me he sentido bastante identificado con los resultados estadísticos en cuanto al uso de las distintas redes sociales.

3.- ¿Has hecho divulgación antes? ¿Con lo que has leído crees que harás en el futuro? ¿Te parece difícil integrar la divulgación como una tarea más?

Divulgación en el pasado

Sí que hice divulgación en su día. Allá por 2012/2013, cuando no era más que un pequeño "pelacables" de 1º/2º curso de Teleco, me embarqué en un proyecto llamado "soyteleco.net". No recuerdo muy bien cómo llegué a aquello, pero era a finales de verano de 2012 cuando encontré un foro - quizás por Twitter - llamado soyteleco. Pretendía ser un punto de encuentro para estudiantes de teleco: un foro para preguntar dudas, una plataforma de compartición de apuntes... Un día me escribió el administrador del foro y me dijo que tenían algo grande entre manos y que si quería formar parte del equipo, dado que había sido bastante activo en el foro. Y de la noche a la mañana, formaba parte de un equipo de unas 10 personas, teníamos una página web completamente funcional e inauguramos una sección de artículos. 

Estuve colaborando a razón de un artículo semanal durante año y medio (además, moderaba algunas secciones del foro). La inspiración a partir de la cual sacaba los artículos era variada: a veces leía en Internet algo que había pasado con relación al mundo tecnológico, investigaba más y lo desarrollaba en mi artículo. Otras veces venía con ideas de clase. Por ejemplo, una vez hice un resumen de la parte del BOE competente a las ICTs -infraestructuras comunes de telecomunicación- que dividí en - no recuerdo bien- 2 ó 3 entregas. Otro día nos hablaron de Hedy Lamarr en clase al explicarnos el Frequency Hopping Spread Spectrum y me fascinó tanto su historia que decidí investigar sobre ella. (Aprovecho para recomendar al lector la película/documental Bombshell, sobre la vida de esta actriz/inventora). Había semanas en las que a lo mejor estaba menos inspirado o más corto de tiempo y símplemente me fijaba en noticias que habían sucedido esa semana y las desarrollaba algo más, juntando información de varias fuentes (¡y siempre referenciando!). Llegamos a tener más de 5.000 visitas semanales y más de 15.000 seguidores en Twitter. Un compañero colaboraba en otro medio digital y nos hizo un artículo. Además, llegamos incluso a "disputar" una categoría en los premios Bitácoras al mejor Blog de Tecnología e Innovación. Lamentablemente, el proyecto se truncó por varios factores:
  • Entraron personas en el equipo que rápidamente quisieron monetizar la situación (hasta el momento, hacíamos bote para pagar el dominio y el servidor). He leído algo al respecto en la documentación aportada para esta tarea. Me parece un error convertir los ingresos en una prioridad.
  • Diferentes circunstancias personales (como personas yéndose de Erasmus, conflictos al considerar que unos se involucraban más que otros).
  • Ambición por crecer (quisimos dar el salto a "soyingeniero" para abarcar todas las ingenierías en lo que duraba un verano y nos dimos el batacazo).
En definitiva, quisimos dar un salto - quizás - demasiado rápido y demasiado alto. Lamentablemente, no queda apenas rastro de ese proyecto, más allá de unos pocos contactos profesionales, los hipervínculos que aporto en este artículo y los textos que elaboré semanalmente, los cuales tengo guardados. No obstante, fue una gran experiencia de la que, sin duda, aprendimos.

Divulgación en el presente

Recientemente he entrado a formar parte de la asociación para el impulso de la tecnología electrónica - i2tec - de la UPNA, aunque mis participaciones han sido bastante discretas de momento. Participé en la organización de un curso sobre ESP32 en la Semana de la Electrónica 2020 y ayudé en la organización de unas charlas con motivo de dicho evento.

Futuro

La verdad es que he tenido clavada la espina de soyteleco desde que fracasó y la divulgación científica es algo que me llama bastante. No sé todavía cómo lo haré, si en forma de blog, web personal, cuenta en red social, vídeos o podcast (la verdad es que no me veo grabándome en casa y todavía tengo que superar esa barrera de "no me gusta como suena mi propia voz"). También me gustaría enterarme de eventos de divulgación que sucedan en nuestra ciudad (como los premios Science Ekaitza, de los cuales no me he perdido ninguna edición hasta ahora). 

De momento, me sobra muy poco tiempo y no me veo capaz de incluirlo en mis tareas diarias; pero no descarto - y de hecho veo bastante factible - empezar a moverme en cuanto vea la oportunidad y mi agenda me lo permita.

4.- Tras mantener el blog de la asignatura y a la vista de la información de este tema ¿crees que te sería muy costoso mantener un blog sobre los avances de tu tesis?

Lo veo como algo útil de cara a tomarte un rato semanal para organizar tus ideas y repasar lo que has realizado esa semana, ponerlo por escrito, y de alguna forma tener un diario de abordo de tu tesis. Igual puede servir hasta a modo de terapia para desahogarse. Le daré una vuelta a la idea para ver si la veo factible. No obstante, creo que me resultaría costoso por los siguientes factores:
  • Escasez de tiempo. Factor bastante importante. Últimamente necesito días de 30 horas.
  • Falta de resultados: Normalmente en una semana puedo realizar 100 simulaciones distintas y que prácticamente ninguna pueda ser interesante de compartir.
  • Falta de atractivo: Considero que la temática es demasiado específica como para que resulte atractiva. ¿Seguiría con el enfoque más divulgador o asumiría que el público - si es que lo hay - se va a enterar de lo que cuento?
De momento, ¡tocará seguir con el blog en la asignatura de ABAI-II!

Comentarios

  1. Claro que no pasa nada por escribir un poco más.
    Me ha encantado la historia de soyteleco. No la conocía, y los números que das no son nada despreciables. Está muy bien también el análisis de por qué fracasó luego. Myu interesante todo. Ánimo con I2TEC (que siempre que me he cruzado con esa asociación ha sido para bien).

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

T4 - ABAI II - Sistemas CTS y patentes

T3 - ABAI II - Fraude científico