T4 - Referencias y Gráficas
En la tarea de esta semana he decidido decantarme por el ejercicio que compete a las referencias bibliográficas por considerar que me puede aportar algo más de contenido, ya que el ejercicio de comparar dos gráficas me iba a quedar un poco escueto teniendo en cuenta que mi ejemplo de gráfica mal hecha es el siguiente (la imagen habla por sí sola y el terremoto de indignación que provocó en las redes sociales fue memorable) ¡Al menos tuvo la decencia de poner el eje de abscisas!.
Mi artículo elegido es bastante reciente y lo he escogido porque se trata de una de las últimas publicaciones del grupo de investigación con quienes planeo irme de estancia predoctoral. El título es "Planar 0.05–1.1 THz Laminate-Based Transition Designs for Integrating High-Frequency Photodiodes With Rectangular Waveguides" y el investigador principal es Andreas Stöhr, de la Universidad de Duisburg-Essen. Puede encontrarse en el IEEE Xplore (accesible a través de las credenciales de la UPNA).
De un total de 30 referencias, la mayoría de ellas (casi dos tercios) se encuentran en la introducción del artículo, donde se hace un repaso del estado del arte en cuanto a la utilización de fotodiodos para generar ondas submilimétricas y terahercios, referenciando a alguna de las "eminencias" del campo y las tendencias más habituales a la hora de diseñar bloques de integración para estos dispositivos - como por ejemplo, el uso de coplanar waveguides. En las siguientes secciones (II y III.a) presenta lo que podría ser la parte de método, y aporta alguna referencia, bien sea para argumentar asunciones realizadas en la parte de metodología o incluso referencias a trabajos anteriores de los propios autores, aludiendo a que otras partes del método vienen más detalladas en aquellas publicaciones.
A continuación (III.b y IV) presenta los resultados e incluye algunas referencias más. Algunas de ellas son "autocitas", estableciendo comparaciones (mejoría en los resultados) respecto a trabajos anteriores de los mismos autores, mientras que otras referencias aluden a trabajos de otros grupos de investigación ante los cuales se establece una comparación en términos de prestaciones.
En conclusión, creo que se trata de un artículo apropiadamente estructurado, en el que las referencias son adecuadas y están debidamente cohesionadas al tema del artículo. Todas las citas son no literales, es decir, incluyen ideas procedentes de las fuentes referenciadas sin citar textualmente el texto. Este tipo de citas son, en mi opinión, las más frecuentes en mi campo de investigación. Si bien me gustaría ser algo crítico con el tema de las autocitas, también entiendo que el paper ya tiene una extensión considerable y que referenciar trabajos previos ayuda a reducir la extensión del mismo, algo que puede ser deseable según las circunstancias (quizás te pueden cargar más coste desde la editorial por la publicación y quizás puedes ahorrarle al lector información superflua).
Muy buen trabajo.
ResponderEliminarPor cierto, no hay porqué elegir la peor gráfica del mundo ;-) , también se pueden hacer comentarios sobre otras.
¡Gracias!
EliminarEn cuanto a lo de la gráfica, diría que contribuye un poco a darle un toque personal y entretenido al blog