T3 - Artículos y sus características

Una de las primeras cosas que más me ha llamado la atención ha el comprobar la extensa literatura que hay al respecto de este tema. De hecho, encuentro bastante útil el primer libro, que incluye más de 30 capítulos y actúa como una guía para la elaboración de documentos científicos.

Sin duda, una de las primeras sorpresas me la he llevado al descubrir que el formato IMRAD - Introducción, Método, Resultados y Discusión - es relativamente reciente, pese a haber visto que las primeras revistas científicas ven la luz en la segunda mitad del siglo XVII.

Otro aspecto que me ha llamado la atención inmediatamente hacia la mitad de la segunda lectura, es la recomendación que hace de evitar el uso de la forma pasiva del verbo en estos escritos. Toda la vida he creído - y de hecho me mantengo firme en esta opinión - que un escrito de caracter formal, como puede ser una publicación científica, ha de escribirse de forma impersonal y en voz pasiva en la medida de lo posible.

Finalmente, quisiera destacar, al igual que en la tercera lectura, la importancia de la utilización de la información y relacionarlo un poco con lo que se veía en el resto de lecturas del tema. 

¿Se puede considerar que generamos conocimiento si lo que publicamos no se utiliza? 

Hoy en día la lectura de las publicaciones científicas que se generan diariamente en algunas áreas valdrían para llenar por completo nuestra jornada laboral y la realidad es que muchas de estas contribuciones apenas son leídas ni, mucho menos, citadas. Es importante, pues, facilitar en la medida de lo posible que nuestras contribuciones sean utilizadas. Para ello es importante, en primer lugar, que el conocimiento generado corresponda a un área que suscite un mínimo interés, pues de otra forma estamos limitando de primeras el número de lectores y la posibilidad de que nuestro conocimiento sea utilizado. Además, deberá aportar información novedosa, presentarse de forma clara y concisa, debidamente organizada y, por supuesto, se deberá elegir apropiadamente la fuente primaria donde publicarlas.


Peer Review


En relación al hecho de publicar una contribución, entra en juego el sistema de revisión por pares o "peer review". Un esquema de este proceso se presenta en la figura que acompaña a esta sección. Mediante este sistema de revisión otros profesionales - presumiblemente expertos en áreas parecidas a la de la contribución en cuestión - dedican de manera altruista parte de su tiempo a revisar las contribuciones científicas de otros autores. En mi opinión, el sistema de revisión, como concepto, es necesario y útil, ya que permite de alguna forma asegurar un mínimo de calidad y novedad en las contribuciones científicas. En muchas ocasiones puede ayudar a complementar el estado del arte o simplemente aportar una visión diferente ante una metodología particular, que puede hacer replantearse al autor que quizás la explicación dada es algo ambigua o necesita un mayor detalle de explicación. No obstante - y como todo prácticamente en esta vida - la realidad se separa de la idealización de un concepto y presenta algunos inconvenientes:
  • Este proceso muchas veces lleva consigo un gran retraso, pudiendo pasar hasta más de un año hasta que consigues que tu artículo sea publicado.
  • Por el simple hecho de que en muchas ocasiones el revisor realiza esta tarea de forma anónima, pueden darse casos en los que cierta irresponsabilidad induzca al revisor en cuestión a intentar frenar la publicación de algún grupo investigador "rival" o que simplemente sugiera incluir en la referencia bibliográfica varias contribuciones de, casualmente, un mismo grupo de autores.
Como conclusión a esta breve reflexión, me gustaría destacar que el sistema de revisión por pares es necesario para mantener un nivel de calidad en las contribuciones científicas pero debe de apelar a la responsabilidad y profesionalidad de los revisores para asegurar un proceso justo y una crítica constructiva.

Comentarios

  1. "evitar el uso de la forma pasiva del verbo en estos escritos" En los artículos es tradicional hablar en tercera persona, "we did the experiments", en las tesis sí se usa el impersonal "se hicieron los experimentos", que no es lo mismo que la pasiva "los experimentos fueron hechos", que debe ser evitada en cualquier caso.

    "el sistema de revisión por pares es necesario para mantener un nivel de calidad" Es muy tradicional, pero quizá haya opciones diferentes más interesantes, una revisión a posteriori (tipo "likes" de redes sociales) de la publicación. En todo caso, iremos viendo lo que ocurre en próximos años, de momento hay que vivir con e peer review tal y como es.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Pero "we did the experiments" es primera persona, ¿no?
      La verdad que el uso de la primera persona siempre me ha chirriado en este tipo de textos, pero parece que estaba equivocado... Incluso me acabo de fijar que el artículo que seleccioné para la T4 incluye ese uso de la primera persona...
      Me temo que tengo aceptados algunos papeles de congreso con bastantes pasivas... Pero ningún revisor me ha dicho nunca nada. Lo tendré en cuenta para las próximas

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

T5 - Divulgación científica

T4 - ABAI II - Sistemas CTS y patentes

T3 - ABAI II - Fraude científico