T4 - ABAI II - Sistemas CTS y patentes

En la entrada de hoy abarcaremos dos temas bastante amplios, como son los sistemas CTS y las patentes. Como no parece que vaya a haber una sesión presencial - puesto que la UPNA ha suspendido toda docencia presencial hasta final de curso - y que no sé si va a haber una futura tarea para sustituir esa sesión, voy a seguir un poco las directrices de anotar algunas ideas a modo de apuntes, pero a la vez desarrollando la entrada un poco más, tal y como se pedía "si no se va a acudir a la sección presencial".

Sistemas Ciencia-Tecnlogía y Sociedad

En primer lugar me gustaría admitir que no tenía ni idea de lo que eran los sistemas CTS (de hecho, lo primero que me venía a  la cabeza era el sistema de créditos ECTS). No obstante, parece que la definición de estos sistemas CTS es algo cambiante en el tiempo y algo ambiguo. Básicamente se basan en relaciones entre 3 ejes fundamentales - Ciencia (en el caso de Navarra, las universidades), Tecnología (Centros Tecnológicos, como pudiera ser NAITEC) y Empresas - entre sí y con una serie de agentes de apoyo tanto públicos (administración y financiación) como privados (fuentes de financiación privadas).

Me gustaría rescatar, a modo de apunte, la estructuración de los sistemas de I+D propuesta por Javier López en el artículo en Arbor, de 1997, porque, aunque han pasado más de 20 años , entiendo que esta clasificación seguiría siendo perfectamente válida:
  • Primer nivel: Fomento, planificación y coordinación institucional (Parlamento, Gobierno)
  • Segundo nivel: Programación, financiación y gestión de Ciencia y Tecnología (Consejos, Fundaciones y Comisiones)
  • Tercer nivel: Ejecución de la investigación y explotación de sus resultados (Universidades, Centros de Investigación)
  • Cuarto nivel: Servicios científico técnicos (Laboratorios, normalización, bibliotecas y un largo etcétera)
Aunque, como bien se menciona en el artículo, esta clasificación no implica necesariamente una jerarquía y pese a ser todavía un poco "yogurín" en el mundo académico, en mi opinión si que diría que de alguna forma cada uno de los niveles queda supeditado en parte a lo que realiza el nivel inmediatamente superior: Si el Gobierno de turno no aprueba medidas ni habilita presupuestos, los consejos y comisiones no pueden realizar su labor, la financiación no llega a los centros de investigación y se coarta y limita el desarrollo tecnológico.

En relación con esto, me gustaría comentar brevemente la patente necesidad de aumentar la inversión en I+D por parte del Estado. (Me disculpo, de antemano, por desviarme ligeramente del tema). Puesto que los datos aportados en la bibliografía adjunta a esta tarea estaban algo desfasados, he querido buscar por internet datos más actuales. Así, he llegado a esta página, donde se aportan datos del porcentaje del PIB invertido en I+D por paises europeos hasta 2017 (2018 provisional). Los datos están disponibles para ser exportado en un spreadsheet de Excel, por lo que me he tomado la libertad de sacar una gráfica representativa comparando algunos países con España y la UE.

En la gráfica observamos cómo España está bastante por debajo de la media europea (y del objetivo del 2% que tanto suena por ahí), la cual, lento pero constante, va incrementándose. En la gráfica he puesto a Alemania y a Suecia como referencias, aunque bien podría aplicar a los países germanos y escandinavos en general, que lideran este porcentaje de inversión en Europa. Cabe destacar cómo en Alemania apenas se reduce - y rápidamente se vuelve a incrementar - en la crisis de finales de la década pasada y principios de la actual. Finalmente, me ha resultado bastante impactante la evolución de Estonia - un país que generalmente pasa desapercibido pero que, en plena crisis económica, prácticamente duplicó su inversión en I+D llegando a situarse incluso por encima de la media europea, para, en los últimos años, volver a situarse a la par que España.

Patentes

Entro ahora en materia con el segundo punto de esta entrada: las patentes. A decir verdad, es destacable comentar que en mi escasa experiencia investigadora (2 años de colaborador + 1.25 años de tesis) he tenido la suerte de tener que pelearme con estos temas (de hecho, esta presentación me hubiera venido muy bien para saber por dónde de daba el aire). Menos mal que he tenido buena compañia (es decir, mi director de Tesis y administrativos de la UPNA) y parece que la cosa va hacia delante. De momento, la patente ya ha sido presentada y estamos a la espera de una resolución.

Sí que me gustaría comentar ciertos aspectos que me chocaron de primera y que veo que mi opinión va un poco acorde a lo que comentaban en el artículo que hablaba de la ciencia mejor-no-patentada.

Lo que más me impactó de primeras fue que no pudieran realizarse comunicaciones públicas (congreso) de la idea previa presentación de la patente. En parte lo entiendo, pues esta presentación podría conllevar que te beneficies de comentarios u aportaciones de terceros - cuestionando por ejemplo la originalidad de tu contribución - o incluso llegué a pensar que pudiera ser porque un tercero podría adelantarse y presentar tu idea como propia. También coincido con esa visión de una ciencia precondicionada por el "vamos a intentar hacer lo mejor, pero sin usar esto otro que sabemos que funciona perfectamente pero que está patentado".

Otro aspecto que me chocó fue la idea de protección que ofrece una patente, y concuerdo totalmente en que es un sistema de regulación diseñado para favorecer a las grandes corporaciones, ya que un individual puede no tener los medios - o considerar que no merece la pena - para perseguir al infractor. Me contaban mi directores, para ilustrar esta idea, un fatídico episodio por el cual concedieron los derechos de explotación de unas antenas patentadas aquí en la UPNA a una empresa y que luego no vieron una peseta. Al final el coste, tanto economico como temporal (y desgaste psicológico) de los pleitos para perseguir al infractor hubiera supuesto, seguramente, un importe mayor o equivalente a los propios derechos de explotación. Por suerte esta vez vamos de la mano con un "gigante" como Airbus a través de contactos profesionales con ciertas raíces temporales, por lo que tengo confianza en que todo llegue a buen puerto.

Conclusiones

Creo que al final me he alargado un poco (como de costumbre), pero tal y como comentaba al comienzo de esta entrada, quería tratar un poco en detalle todos los aspectos que se nos pedían, y puesto que no habrá una sesión presencial, quería darle una extensión apropiada al contenido.

Comentarios

  1. Es estupendo que te alargues. Aunque no lo lea con todo detalle, se aprecia que te has tomado interés y que has profundizado en muchos aspectos del tema. Es justo eso lo que se busca en un curso como este.

    Aquí terminamos. Muchas gracias por participar.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

T5 - Divulgación científica

T3 - ABAI II - Fraude científico