T3 - ABAI II - Fraude científico

El tema a tratar en el día de hoy es el fraude científico, uno de los temás más controvertidos de la ciencia, ya que resulta un oximoron pensar en que los generadores de conocimiento puedan ser generadores de mentiras. Y es que - a veces por exceso de amor propio y frustración ante unos resultados poco apacibles; o por las grandes presiones a las que se ve sometido el científico del siglo XXI, con una meritocracia basada en el número de publicaciones, sus citas y factor de impacto - hay ciertas malas praxis que incurren en un profundo fraude científico, como el caso de Joachim Boldt, con casi 90 artículos retirados a fecha de 2013.

Para tratar este tema, se nos pedía elegir un caso relativamente cercano de fraude científico y comentarlo. Dado que no se me ha ocurrido ningún caso concreto que me haya tocado de cerca, he pensado enfocar esta entrada con un toque más personal, intentando tocar algunos de los temas vistos en las lecturas del tema y otros que me han venido a la cabeza fruto de la reflexión.

Petición · Antialienadores y Antivacunas. Una historia común de ...

Fraude científico en las mejores revistas

En una de las lecturas del tema leíamos cómo las revistas científicas de mayor impacto tendían a ser las que mayores tasas de retraction tenían. En relación a esto, he pensado en mi campo de investigación y me he dedicado a buscar casos de "retraction" en la base de datos del IEEE (Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos) - la mayor asociación de ingenieros a escala mundial, cuya base de datos IEEE Xplore es - para mi y para muchos otros ingenieros - la principal fuente de referencias bibliográficas además de los libros.

Emprendiendo esta búsqueda, me he encontrado con varios resultados curiosos. El primero, un artículo de la revista Science, a finales de 2018, comentaba bajo el título "One publisher, more than 7.000 retractions", cómo el 40% de las retracciones que figuran en la "Retraction Watch Database" provenían del IEEE (la mayoría, publicaciones de científicos de universidades chinas - aunque dejaremos el tema de la calidad de las producciones científicas para otra entrada, quizás). 
La Retraction Watch Database es una base de datos donde figuran los artítulos que han sido revocados por parte de las editoriales, los motivos de la revocación y la fecha. Se puede acceder desde el siguiente enlace.
También en la propia página del IEEE  se hacen eco de la retirada de un total de 78 artículos de los últimos años (afectando fundamentalmente a dos revistas), debida según ellos a la "violación de la política de revisión por pares de la institución".

Constatamos, pues, un claro ejemplo de como las mejores revistas (o, en este caso, las mayores editoriales) sufren el problema del fraude científico - y también de cómo le ponen remedio.

¿Fraude científico o mala praxis? - en congresos

En esta sección quisiera aportar más una visión personal de algo que no se menciona directamente en las lecturas del tema pero que sí me ha tocado más de cerca, como es la publicación de comunicaciones en congresos y los peligros de fraude asociados. Hasta la fecha he tenido la oportunidad de acudir a 3 congresos internacionales (serían 4, de no ser por la vigente cuarentena a la que está sometida Europa) y la verdad que ha sido suficiente para constatar los potenciales fraudes que pueden acaecer en eventos de este tipo.

Durante algunas presentaciones en estos congresos he podido observar cómo ha venido gente a "vendernos la moto", presentando gráficas claramente cocinadas, simulaciones dudosas o asunciones con muy poco criterio. Cabe destacar que, en mi campo de las antenas y las ondas electromagnéticas, el uso de herramientas de simulación es casi el pan de cada día en la oficina y que, pese a facilitarnos mucho la vida (ya que nos ahorra, por ejemplo, calcular las ecuaciones de Maxwell en un volumen compuesto por elementos infinitesimales), también nos facilitan el incurrir en el fraude. Y es que los ejemplos son miles: presentar gráficas de un componente de microondas omitiendo las pérdidas óhmicas del material, asumir dimensiones en los componentes que no son alcanzables con la tecnología de fabricación propuesta... Por suerte (y a veces "por desgracia", cuando tienes prisa por publicar algo), en este mundillo para publicar algo en una revista de gran impacto es una norma no escrita el haber fabricado y testeado el componente presentado - las simulaciones normalmente no valen. Sin embargo, dado que en los congresos los estándares de calidad de las publicaciones son menores (también lo es el mérito de publicar), creo que es más fácil incurrir en este tipo de prácticas.

¿Fraude personal o mala praxis? - reflexión respecto al día a día

La verdad es que no tenía contemplado hablar de esto en esta entrada, pero en relación al apartado anterior, donde comentaba el uso de herramientas de simulación en nuestro día a día, he empezado a reflexionar sobre si el uso de estas herramientas puede hacernos incurrir en el fraude científico, o si símplemente es una mala praxis que deberíamos evitar. A riesgo de salirme un poco del tema original, pero con el beneplácito del administrador de éste blog (o sea, uno mismo), procedo a adentrarme en esta pequeña reflexión.

Como comentaba antes, estas herramientas de simulación nos permiten servirnos de la capacidad computacional de un ordenador para hacer en horas unos cálculos que a nosotros nos llevarían semanas. En mi caso concreto, estas herramientas son entornos CAD (Diseño Asistido por Computadora) en 3D donde configuras distintas geometrías a las cuales asignas materiales concretos (y por tanto propiedades electromagnéticas) para realizar una serie de cálculos acerca de cómo se "comportan" los campos eléctrico y magnético en el interior y/o exterior de esa estructura ante una serie de condiciones impuestas por el usuario. Estas herramientas suelen disponer de funcionalidades de optimización, en las cuales tú estableces unos objetivos a conseguir y unos parámetros a barrer (por ejemplo, el ancho de una pista metálica, su longitud, el radio de unos postes cilíndricos metálicos y el grosor de un dieléctrico). Mi comentario en relación al fraude viene a continuación:

En electromagnetismo hay un background muy sólido soportado por una teoría desarrollada durante casi dos siglos y, en consecuencia, hay fórmulas para llevar a cabo muchísimos diseños. Sin embargo, ante la presencia de los optimizadores - que por otro lado, merece la pena comentar que tienen sus limitaciones y tampoco son herramientas mágicas que cualquiera pueda usar al tuntún - es muy "tentador" aprovecharse de esta capacidad computacional y perder el rigor científico. Es decir, la teoría me diría, a través de una serie de fórmulas, que las dimensiones que harían que mi componente funcione son "ésta, ésta y aquella". Sin embargo, la herramienta de optimización, que hace numerosos cálculos por hora, es capaz de darme una solución, un conjunto de dimensiones, que nada tienen que ver con las teóricas, pero que hacen que todo funcione de manera similar o incluso mejor. Y es aquí donde quería plantear mi reflexión, lanzando algunas preguntas al aire.

En mi opinión, esa pérdida de rigor científico sería como una especie de fraude a nivel personal. Pero más allá de eso, cada vez es más frecuente ver en algunos trabajos de mi campo frases del estilo "estas dimensiones fueron obtenidas a través de un algoritmo de optimización"... Por otro lado, hay disciplinas donde está perfectamente aceptado el uso de estas herramientas, como podría ser en las simulaciones de cómo se comporta un virus. Y es aquí donde lanzo algunas preguntas al aire: 
¿Estamos perdiendo el rigor científico a raíz de emplear estas herramientas?¿Es lícito sustentar tanto nuestra investigación en herramientas donde "perdemos el control" de lo que está sucediendo?¿O estamos ante un cambio de paradigma en la forma de hacer ciencia?

Comentarios

  1. Has hecho un trabajo enorme, mucho más allá d elo que se pretendía en este ejercicio. Me alegro de que te haya interesado el tema y que te hayas planteado esas preguntas. Son muy importantes y creo que haber realizado esta reflexión ayuda a trabajar de forma más sólida.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

T5 - Divulgación científica

T4 - ABAI II - Sistemas CTS y patentes