T2 - Concepto de ciencia y su correlación con mi actividad predoctoral

En la tarea de esta semana se nos invitaba a realizar unas lecturas interesantes de fuentes variadas en relación al concepto de Ciencia, el método científico, y diversas cuestiones envolviendo a estos conceptos. Algunas de estas lecturas me han hecho reflexionar acerca de la Ciencia como concepto y como actividad profesional, enfocándome en el campo que me compete, la ingeniería (de telecomunicación).

Definición de Ciencia

Ciencia es la búsqueda sistemática del conocimiento cuya validez no depende de un individuo o época concretos y que está abierta a cualquiera que quiera comprobar sus hallazgos o reproducir sus experimentos; esta búsqueda se enmarca dentro de un escepticismo sistémico y organizado que parte de la base de que nuestro conocimiento se fundamenta en modelos y que toda hipótesis es falsa mientras no se demuestre (dentro de lo que el razonamiento confirmatorio puede) lo contrario.

¿Lo que hago yo se puede llamar Ciencia?

Recuperando la definición de Ciencia por parte de Cesar Tomé, he empezado a analizar mi actividad investigadora en relación a los distintos atributos que se mencionan en dicha definición:
  • Búsqueda sistemática del conocimiento: digamos que esto sí lo cumple. El objetivo de mi tesis, cuya motivación para realizarla vino a raiz de un proyecto previo de investigación, busca crear conocimiento en relación a la integración de fotodiodos en sistemas de comunicaciones de terahercios. Este conocimiento a generar podría clasificarse en varias áreas
    • Intentar establecer procesos concretos a seguir a la hora de emplear técnicas de microfabricación conocidas (como la fotolitografía o el micromecanizado). Poniendo un ejemplo: disponemos de una "sala limpia" donde podemos realizar procesos de fotolitografía para fabricar componentes en escala micrométrica. Un uso frecuente de estas técnicas puede dar lugar a la creación de procesos o protocolos (comúnmente llamados recetas) a seguir para según qué materiales se usen y qué objetivo se busque.
    • Estudiar nuevos diseños de líneas de transmisión y/o demostrar nuevas aplicaciones de diseños ya conocidos (por ejemplo: implementar una transición en guía de onda mezclando secciones de Chebyshev y acoplo mediante slots - dos técnicas o diseños conocidos, estudiados analíticamente y aplicados por separado pero que nunca antes se habían implementado)
  • Validez no depende de un individuo o época concretos: poniéndonos algo tiquismiquis, sí que existiría una ambigüedad en cuanto a la época, ya que las bases del electromagnetismo se sentaron fundamentalmente en el siglo XIX. No obstante, estas bases - regidas por unas leyes físicas empíricas - permitirían validar dicho conocimiento en un supuesto caso de haber sido descubiertas antes.
  • Abierta a cualquiera que quiera comprobar/reproducir sus experimentos: hoy en día mi campo de investigación tiene un caracter mucho más práctico que el que podría tener hace 60 años. Se ha realizado mucha ciencia básica y se han sentado unas bases que hacen que gran parte de las publicaciones sean orientadas a aplicaciones (ej: fabricación de una antena para una aplicación X o fabricación de un componente para "tal" banda de frecuencias...). Estas publicaciones incluyen datos  -tales como dimensiones, cálculos analíticos, simulaciones y procesos experimentales de medición de los componentes fabricados - que permiten reproducir sus resultados (seré benévolo y no entraré al trapo en este tema, porque daría para otra entrada independiente).
  • Nuestro conocimiento se fundamenta en modelos: totalmente. En mi caso, fundamentalmente la teoría de líneas de transmisión, modelos circuitales de componentes de comunicación y el electromagnetismo en general.
  • Toda hipótesis es falsa mientras no se demuestre lo contrario: no queda más remedio. Aludiendo al affirmanti incumbi provatio , no podemos admitir una afirmación (ej: incluir estas ranuras en la superficie de la antena mejora sus propiedades de radiación) sin estar acompañada de una pruebas que lo demuestren (por lo menos, simula el comportamiento de la antena y si parece confirmar tu hipótesis, fabrícala, mide su diagrama de radiación, compáralo con la simulación y fundamenta tu hipótesis). Aunque bien es cierto que hoy en día falsear los datos no es algo difícil, sí que para poder publicar en mi área hace falta demostrar estas hipótesis, en la mayor parte de los casos mediante la fabricación y test en el laboratorio del dispositivo en cuestión.
He de admitir que antes de realizar esta reflexión me mantenía algo escéptico en cuanto a si lo que yo hago es "Ciencia". Tradicionalmente relacionamos Ciencia con áreas que tienen que ver con escalas atómicas y moléculares, células, fórmulas matemáticas interminables... Pero tomando la definición del señor Tomé y estableciendo la hipótesis de que mi actividad investigadora también es Ciencia, parece que dicha hipótesis puede ser aceptada y que está lista para convertirse en una Tesis.

Comentarios

  1. No lo dudes, claro que haces ciencia. El problema es que esa palabra está llena de errores de concepto y mitos. Espero que las lecturas te hayan ayudado a derribar unos cuantos ;-)

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

T5 - Divulgación científica

T4 - ABAI II - Sistemas CTS y patentes

T3 - ABAI II - Fraude científico